Cuántas frutas y verduras hay que comer por día para mejorar la salud

POR UNA VIDA MÁS SALUDABLE Carola LEVI
YB4UJYQHGFE4BCK2FE4PXHXTUU

La escena se repite cada mañana: la heladera abierta, el estante con frutas y verduras algo olvidadas, un paquete de galletitas que siempre está más a mano, y el apuro de salir. Frente a ese panorama cotidiano, no siempre resulta evidente qué significa “comer bien”, ni mucho menos cómo lograrlo sin reorganizar por completo la rutina.

Las frutas y verduras, aunque omnipresentes en toda charla sobre salud, rara vez ocupan un lugar central en el plato.

La ciencia lleva décadas observando los efectos de estos alimentos en el organismo. No se trata solo de sumar color a las comidas o de incluir una manzana como gesto simbólico.

Hay patrones, proporciones y combinaciones que podrían cambiar radicalmente los niveles de energía, la respuesta inmunológica y hasta las probabilidades de enfrentar ciertas enfermedades a lo largo de la vida.

Pero esos beneficios no surgen simplemente por incorporar uno o dos ingredientes nuevos: todo depende de cuánto, cómo y con qué regularidad se consuman.

Distintos países han establecido recomendaciones propias. En España, por ejemplo, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) aconseja incluir al menos tres raciones de verduras y entre dos y tres de frutas por día. Estas sugerencias no son arbitrarias, sino que se basan en estudios poblacionales que observan la relación entre hábitos alimentarios y longevidad.

Según explica un informe de The Conversation, incluso una única porción diaria de estos alimentos podría reducir el riesgo de muerte por cualquier causa en un 10 por ciento. Con cinco porciones al día, esa cifra trepa al 30%, y si se alcanzan las diez, el beneficio llegaría hasta un 40%, especialmente si predominan las verduras.

En adultos, explica el Instituto Nacional de Salud del Reino Unido (NIH), se habla de unos 80 gramos por ración, lo que puede traducirse en una manzana mediana, dos ciruelas, media taza de frutillas o tres cucharadas colmadas de zanahorias cocidas.

Las versiones congeladas, enlatadas o deshidratadas también cuentan, aunque con ciertas salvedades.

Según NIH, el jugo, por ejemplo, aun si es 100 % natural, solo suma una ración por día, sin importar cuánto se tome, ya que pierde la fibra de la fruta entera y concentra los azúcares.

Lo mismo ocurre con las papas, el maíz o los guisantes: a pesar de ser vegetales, no se consideran en el conteo porque su valor nutricional se asemeja más al de los alimentos ricos en almidón.

Si bien las frutas captan la atención por su sabor y practicidad, las verduras parecen tener un rol más determinante en los beneficios generales. Así lo señala un estudio de Harvard Medical School, que encontró que la mejor combinación era la de tres raciones de verduras y dos de frutas al día.

Todo esto lleva a una conclusión que se construye de forma casi inevitable: no alcanza con sumar una fruta esporádica al desayuno o con preparar una ensalada una vez por semana. Tampoco es necesario convertir la alimentación en un sistema restrictivo.

Se trata de incorporar entre cinco y seis porciones de frutas y verduras al día, en distintas comidas, con variedad y constancia.

Los beneficios se perciben en múltiples planos: mejor tránsito intestinal, mayor regulación de la presión arterial, reducción de la inflamación crónica, y menor riesgo de enfermedades metabólicas.


Harvard propone pequeños ajustes en cada comida: fruta fresca o verduras salteadas al desayuno, ensaladas completas al almuerzo, guarniciones vegetales o cremas caseras en la cena, y snacks que incluyan bastones de zanahoria, tomates cherry o una fruta entera.

Al mismo tiempo, Mayo Clinic, por su parte, enfatiza la idea de repartir el consumo: una ración al desayuno, dos al almuerzo, y tres entre la cena y las colaciones. De esa forma, sin grandes sacrificios, se puede llegar a seis porciones o más en forma natural

La importancia de estos hábitos se vuelve aún más evidente al observar la situación actual en Europa. Según Eurostat, solo el 1 % de la población europea consume al menos cinco porciones diarias de frutas y verduras.


Un tercio no consume ninguna. Los países con mayor cumplimiento, como Irlanda o los Países Bajos, apenas alcanzan al 30% de sus habitantes.

Según los datos relevados por Statista en su gráfico sobre el consumo regular de frutas y verduras en distintos países, el 86% de los encuestados en Argentina declaró consumir estos alimentos de forma habitual, ubicando al país entre los primeros puestos a nivel global en esta práctica alimentaria.

Este porcentaje supera no solo al promedio mundial (63 %), sino también a países europeos tradicionalmente asociados con dietas equilibradas, como España (83%), Sudáfrica (81%) o Italia (80%).

Fuente: Infobae

Últimas publicaciones
Te puede interesar
Lo más visto