Ni manzana ni cereza: la ‘joya’ roja que estimula el colágeno naturalmente y ya se cultiva en el país

NUTRICIÓN Julia VOSCO
la-acerola-crece-en-america-central-las-antillas-WUTOV3TOURFTLBVRSBL7QOG74E

Con su color rojizo vibrante y su tamaño pequeño, la fruta de la acerola se asemeja a una cereza o una diminuta manzana, aunque su sabor es marcadamente ácido. Originaria de regiones tropicales, se ha convertido en un suplemento muy valorado. Sin embargo también puede consumirse fresca, en polvo o en extracto líquido. Estas últimas presentaciones son las más prácticas para aprovechar sus beneficios, especialmente en lugares donde su cultivo no es común y su acceso es limitado.

Proveniente del sur de México, específicamente de la zona en la que comienza el mar de las Antillas, su consumo y cosecha se esparció por América Central, el norte de Sudamérica e incluso estados sureños de EE.UU. como Texas y Nuevo México. En dichas regiones se la apoda “cereza de las Antillas”.

El caso argentino es distinto dado que tanto la fruta como sus alegadas propiedades curativas son poco difundidas. Una noticia esperanzadora es la que dio el año pasado el Instituto Nacional de Tecnología Agrícola (INTA) cuando informó que se están realizando pruebas de cultivo en la Estación Experimental de Cultivos Tropicales que tiene la institución en el norte del país.

“Lleva muchos años en la experimental del INTA y tiene un alto nivel de vitamina C, antioxidantes, fibra, vitaminas, reguladores intestinales y bajas calorías”, reveló en una entrevista María Julia Fagiani, técnica investigadora de cultivos tropicales en la estación experimental. Asimismo, hizo énfasis en el poder inmuno-estimulante que colabora con la mejora de diagnósticos de gripe, alergia y estrés a través de la síntesis de anticuerpos.

En cuanto a su difícil adquisición, Matías Marchetti, licenciado en Nutrición y autor de libros sobre vida sana, explica que tiene que ver con que se oxida rápidamente al tener contacto con el aire, lo que hace que pierda parte de su contenido en vitamina C. Por eso, señala, se acostumbra procesar la acerola para conservar sus propiedades y facilitar su consumo.

Acerola: la fruta repleta de vitamina C que estimula el colágeno
La investigación “Acerola, una superfruta funcional sin explotar: una revisión de las últimas fronteras” comunica que se trata de una fruta que “ha generado revuelo entre la comunidad científica y las compañías farmacéuticas” debido a los vastos beneficios que aporta su consumo.

“Al poseer un rico perfil de nutrientes con numerosas bioactividades la acerola requiere una mayor atención y tiene aplicaciones agroindustriales y farmacéuticas prometedoras”, se detalla en el escrito.

1- Alivia las molestias digestivas
Los expertos sostienen que la acerola tiene la capacidad de mejorar la función metabólica y la digestión. Un estudio científico publicado en la revista Bioscience, Biotechnology, and Biochemistry constató que la fruta ha sido utilizada en sistemas de medicina tradicional para tratar malestares como la diarrea, los dolores de estómago y la disfunción hepática dado que su ingesta promueve una respuesta positiva frente a la inflamación en el intestino.

2- Explosión de vitamina C
“Tanta cantidad de vitamina C se debe a que tiene una adaptación natural para producir y almacenar la vitamina en su pulpa; algo así como una forma de protegerse de las condiciones climáticas adversas y de los insectos que la atacan”, explica Marchetti.

El Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España informa que su contenido en vitamina C es la principal característica nutricional que tiene. “Es uno de los frutos más ricos en esta vitamina que ofrece la naturaleza. Aunque los mayores niveles se alcanzan cuando el fruto aún está verde y descienden durante la maduración”, comunican.

3- Protector de la piel
Un análisis realizado por el Laboratorio de Biología Celular Clarins demuestra que el extracto de acerola colabora con la reducción de la sobreproducción de melanina –pigmento responsable del color de piel y cabello– que es la causa de diversos problemas de pigmentación de la piel y que, en caso de no funcionar correctamente, no puede proteger la dermis de los efectos de la radiación ultravioleta. Sucesivamente, la marca cosmética detalla que el extracto de su semilla favorece la oxigenación cutánea por lo que evita la aparición de signos de envejecimiento prematuros y ayuda a purificar y descongestionar la dermis.

Según Marchetti, otros de sus beneficios son: la regeneración de tejidos dañados por quemaduras o lesiones, el favorecimientos de la cicatrización de heridas y la formación de colágeno.

Contraindicaciones
“Puede ser consumida por cualquier persona, siempre y cuando no se tenga alergia o intolerancia a esta fruta o a alguno de sus componentes”, dice Marchetti. En lo sucesivo añade que algunos casos específicos en los que se debe tener precaución o consultar con un profesional son:

Si se tiene alguna enfermedad renal o hepática, ya que el exceso de vitamina C puede sobrecargar estos órganos y causar problemas.
En caso de tomar medicamentos anticoagulantes, porque la vitamina C puede aumentar el riesgo de sangrado.
Personas con diabetes o que toman medicamentos para controlar el azúcar en la sangre, dado que la fruta puede alterar los niveles de glucosa y causar hipo o hiperglucemia.
Si se está embarazada o lactando, puesto que no hay suficiente evidencia sobre la seguridad de su consumo en estas etapas.

Fuente: La Nacion

 

Últimas publicaciones
Te puede interesar
Lo más visto