Los 7 beneficios poco conocidos del maní para la salud

NUTRICIÓN Camila MARTINEZ
CHORHDU3HFF3HCQT6XMLEY75CI

El maní es un alimento de alto valor biológico. Rico en nutrientes esenciales y con una composición química que lo vincula a procesos fundamentales del organismo, su presencia en la alimentación diaria puede tener efectos concretos sobre la salud.

Aunque pertenece a la familia de las legumbres, su perfil nutricional es tan cercano al de los frutos secos que, en la práctica dietética, se lo agrupa junto a ellos.

¿Cuáles son los beneficios del maní para la salud?

1. Mejora del perfil lipídico: reducción del colesterol LDL y aumento del HDL

Gracias a su contenido en grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, el maní contribuye a disminuir los niveles de colesterol LDL, conocido como “colesterol malo”, y a elevar el HDL, el “bueno”. Este efecto tiene una relación directa con la prevención de enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares.

2. Acción antioxidante y antiinflamatoria
El maní contiene una combinación de compuestos bioactivos como los polifenoles, fitoesteroles, ácido p-cumárico y resveratrol, todos reconocidos por sus efectos antioxidantes. Estos elementos actúan sobre procesos celulares claves, frenando la oxidación lipídica, reduciendo la inflamación y reforzando la respuesta inmunológica.

3. Mejora de la función cognitiva y emocional

Un estudio publicado en Clinical Nutrition y liderado por Rosa Lamuela (Universidad de Barcelona y CIBEROBN) demostró que el consumo diario de maní mejora el rendimiento cognitivo y disminuye la respuesta al estrés. El estudio se realizó sobre personas jóvenes y sanas, lo que refuerza la solidez del hallazgo, ya que los efectos se observaron en una población sin condiciones previas.

4. Regulación del metabolismo de la glucosa
El maní tiene la capacidad de influir sobre la metabolización de azúcares, favoreciendo el equilibrio glucémico. Esto se relaciona con una mejor función pancreática, lo que lo vuelve una opción valiosa para quienes buscan mantener un metabolismo estable y prevenir desequilibrios glucémicos.

5. Mejor funcionamiento hepático
Otro de los beneficios es su efecto sobre el hígado, al cual ayuda a procesar mejor los nutrientes y desechos del organismo. Esta función está ligada a la acción conjunta de sus grasas saludables, antioxidantes y micronutrientes esenciales.

6. Aporte de fibra y salud intestinal
El maní es una fuente significativa de fibra, lo que favorece la saciedad, mejora el tránsito intestinal y ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre. La fibra también desempeña un rol en la prevención de enfermedades metabólicas y en el mantenimiento de una microbiota equilibrada.

7. Contribución de minerales esenciales para funciones corporales clave
Aporta minerales como el magnesio y el hierro, fundamentales para procesos como la contracción muscular, la oxigenación de tejidos y la formación de enzimas. Estos minerales son determinantes para el funcionamiento diario del cuerpo humano, y su deficiencia puede comprometer varias funciones fisiológicas.

Fuente: Infobae

Últimas publicaciones
Te puede interesar
Lo más visto