Cuál es el mejor té para combatir la hinchazón

ALIMENTACIÓN Y SALUD Ivana ALFARO
la-hinchazon-abdominal-puede-tratarse-foto-ilustrativaadobe-stock-FCBZ5VZ565CPRCUPCQDCJBE2WE

Desde tiempos milenarios, en China conocen las propiedades medicinales del té verde, aunque no fue hasta la dinastía Ming cuando dejó de ser una bebida exclusiva para los más ricos. En pleno siglo XXI, se sigue investigando sobre sus efectos, siendo conocidos sus poderes antioxidante y antiinflamatorio. Este último interesa especialmente a la comunidad científica por su rol con respecto al síndrome metabólico, que aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes.

Una de las investigaciones más recientes, desarrollada por un equipo de Nutrición de la Universidad de Ohio, consiguió descifrar que el consumo de té verde entre los participantes no solo reducía los niveles de inflamación del organismo sino también la permeabilidad intestinal en personas sanas, es decir, la barrera selectiva que permite el paso de nutrientes y bloquea el de sustancias dañinas.

Las catequinas son la clave
Entre los compuestos más trascendentales del té verde se encuentran los flavonoides, compuestos fenólicos generados por el metabolismo secundario de los vegetales que destacan por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. En ellos, destaca el subgrupo de las catequinas, un polifenólico que actúa como metabolito secundario en las plantas y, siguiendo con esta cadena, la llamada epigalocatequina-3-galato (EGCG) es la catequina más abundante del té verde y también la que tiene la llave de las propiedades terapéuticas.

El experimento no consistió en beber tazas de té verde, que es la forma de consumo más habitual si pensamos en esta infusión, sino que los 40 participantes (21 con síndrome metabólico y 19 adultos sanos) consumieron extracto de este té en gominolas durante 28 días. Pero el secreto del extracto eran, precisamente, las catequinas: una dosis diaria equivale a cinco tazas.

Finalizado el consumo, los análisis de los participantes mostraron que las proteínas proinflamatorias en muestras fecales se habían reducido considerablemente. Esto significa que la permeabilidad intestinal se había controlado y por tanto obstaculizando la inflamación crónica.

Los riesgos de la actividad inflamatoria
La inflamación es una respuesta fisiológica normal que empieza cuando los compuestos químicos son liberados por el tejido dañado, pero también puede producirse sin que haya lesión y puede ocurrir que no termine cuando debería. Es un proceso que puede estar causado por infecciones que no desaparecen, reacciones inmunitarias anormales o por estados como la obesidad y los daños a largo plazo son de consideración.

Principalmente existen dos tipos de inflamación:

Aguda: de comienzo rápido y duración corta en la que predomina el exudado de fluido plasmático y la acumulación de linfocitos.
Crónica: se produce cuando la inflamación aguda no se resuelve. Permanece en el tiempo, bien porque el patógeno no se pueda eliminar como el caso de infecciones latentes, por la persistencia de cuerpos extraños o porque se desarrolle un problema de autoinmunidad.
Hay cinco señales o síntomas que pueden indicar que la inflamación es aguda: enrojecimiento, calor, hinchazón, dolor y pérdida de función. La pérdida de función puede resultar del dolor que limita la movilidad o de inflamación severa, que impide el movimiento de la zona. Ciertos tipos de inflamación puede ser menores y afectar una zona pequeña, sin causar mucho dolor y se curan con frecuencia por sí solos con el descanso. Sin embargo, la inflamación también puede ser grande y dolorosa, indicando un problema mayor que debe tratarse.

Fuente: TN

    

Últimas publicaciones
Te puede interesar
Lo más visto