Por qué la salud del planeta es importante para tu propia salud

SALUD UE STUDIO
dia-de-la-tierra-min-760x501

a crisis del Covid-19 evidenció la importancia del cuidado de la salud de forma global y sirvió para hacer una llamada a la acción y adoptar medidas con las que mejorar la salud del planeta y las personas. Porque la salud animal, la de los ecosistemas y la salud de las personas están conectadas. Dependen unas de otras tal como sintetiza el concepto One Health que promueve la Organización Mundial de la Salud. Una visión global, que permite entender cómo la ruptura del equilbrio entre las partes puede tener consecuencias nocivas para nuestro propio bienestar físico y mental.

Así, por ejemplo, fenómenos como la pérdida de biodiversidad o la deforestación están directamente relacionadas con el 75% de las nuevas enfermedades infecciosas. Mientras que factores como la contaminación generan un impacto directo sobre la salud cardiovascular y respiratoria de las personas. Pero no todo son amenazas a nuestro bienestar. La conexión entre la salud del planeta y de las personas también genera impactos positivos sobre nosotros. Este es el caso de las zonas verdes. Según demuestra la evidencia científica, vivir cerca de espacios rodeados de árboles y vegetación mejora nuestra salud física y mental.

 
Atendiendo a todos estos factores y como especialistas en salud, en Sanitas entienden la importancia de que las empresas actúen para convertirse en parte de la solución a la crisis climática que amenaza nuestro planeta.

La reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) -celebrada en Glasgow (Reino Unido)- ha vuelto a alertar sobre la necesidad y la urgencia de acelerar la acción climática para que se cumpla el Acuerdo de París. Se mantiene más vivo que nunca el escenario de evitar una subida global de temperatura por encima de 1,5ºC, si queremos evitar efectos devastadores sobre la vida en el planeta. Por eso, Sanitas se ha convertido en una de las primeras compañías de salud que da un paso al frente y se compromete públicamente a ser una organización Net Zero según los estándares de Naciones Unidas. Esto significa que será una compañía neutra en carbono, tanto en emisiones directas en 2030 como en indirectas en 2040, mucho antes de los objetivos trazados por la COP26 que fijan el horizonte de la neutralidad en carbono en 2050.

Para lograrlo la compañía no parte de cero. Llevan más de diez años trabajando en mejorar la eficiencia energética de sus hospitales, clínicas, residencias y oficinas. Una labor con la que ya han conseguido reducir el 70% de las emisiones que generaban en 2009. Lo han logrado apostando por fuentes de energía renovable, de manera que el 100% de la energía eléctrica que emplea hoy día la compañía es renovable. También han instalando en sus centros placas fotovoltaicas que generan más de 1GWh al año para autoconsumo. Además, han diseñado centros médicos que incorporan materiales altamente eficientes o incluso han construido infraestructuras respetuosas con el medio ambiente, como la sede de la compañía que fue el primer edificio bioclimático de España.

En los últimos años, han incorporado además nuevas herramientas para acelerar el camino hacia la neutralidad en carbono. Entre ellas, la digitalización de los servicios de salud. Videoconsultas, informes de pruebas médicas, consentimientos digitales y puntos de contacto con el cliente totalmente digitalizados se han convertido en grandes aliados en la descarbonización de sus operaciones. Por ejemplo, cada videoconsulta evita 3,1 kg de CO2 y cada informe médico consultado online, 1,5 kg de CO2. Gracias a esto en 2020, Sanitas evitó la emisión de 6.655 toneladas de CO2 a la atmósfera, una cantidad equivalente a la emitida por 1.811 hogares en España.

En su apuesta por el cuidado del planeta, Sanitas también colabora con otras empresas. A través de Eco-Disruptive, su programa de innovación abierta y talento entre los empleados, detecta y potencia a aquellas start-ups que proponen soluciones innovadoras en el ámbito de la sostenibilidad y que pueden ser aplicadas en el mundo de la salud. Un buen ejemplo de ello, es la propuesta ganadora de esta primera edición de Ecodisruptive, que propone uniformes médicos sostenibles fabricado a partir de materiales reciclados, regenerados u orgánicos, y diseñados pensando en que puedan emplearse en un uso posterior cuando acaben su primera vida útil.

INICIATIVAS VERDES QUE SON SALUD
Pero no basta con reducir la huella de CO2, también es necesario actuar para reforestar los bosques y crear zonas verdes en las ciudades, dado el efecto positivo que la vegetación tiene sobre la salud de las personas. Esta es la idea que llevó a la compañía a crear un programa como Healthy Cities.

Desde hace seis años, Sanitas propone a los empleados de numerosas empresas del país (más de 80 en la última edición) el reto de caminar 6.000 pasos diarios, para promover los hábitos de vida saludable y lograr que las personas estén más sanas y sean más resilientes ante enfermedades y futuras pandemias. Si el reto se alcanza, Sanitas realiza una donación a distintos proyectos de regeneración para crear espacios verdes saludables y sostenibles. Gracias a este programa, Sanitas donó, en febrero de 2021, árboles al Bosque Metropolitano del Ayuntamiento de Madrid, una iniciativa que contribuirá a crear un anillo verde con 450.000 árboles que rodeará la capital. También fruto de Healthy Cities es la colaboración con WWF España, con quien está poniendo en marcha programas de replantación en las zonas incendiadas de Cortes de Pallás (Valencia) y el Parque El Garraf (Barcelona), dos bosques que cuando estén recuperados actuarán como freno al cambio climático.

Pero la vinculación entre las zonas verdes y la salud va más allá de la replantación en colaboración con ONG's y administraciones públicas. La compañía está trabajando para integrar zonas verdes en sus propias instalaciones que generen un impacto positivo sobre la salud de los usuarios de sus centros. Un buen ejemplo de ello son los huertos terapéuticos que las residencias de Sanitas Mayores tienen en sus centros. Estos huertos favorecen el envejecimiento activo al mejorar el estado de ánimo de los mayores, reducir la sensación de soledad y reforzar las relaciones sociales con el resto de los compañeros de la residencia.

CON EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS
El compromiso de Sanitas con la salud y el bienestar, recogido por el ODS3 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, les ha llevado incluso a impulsar programas de promoción de la salud destinados a la población. Un buen ejemplo de ello, son los planes digitales personalizados de prevención con los que cuenta la compañía, que ofrecen servicios en áreas como la nutrición, la psicología o el entrenamiento personal con los que evitar los principales factores de riesgo que ocasionan enfermedades.

 
También, el deporte tiene un papel fundamental en los planes de promoción de la salud que Sanitas dirige a la sociedad, por su contrastada aportación a la salud física y mental de las personas. Pero es que además el deporte desempeña un papel integrador de primer orden, de ahí, que desde Sanitas y su Fundación se impulse desde hace más de diez años la práctica del Deporte Inclusivo para lograr que la práctica deportiva esté al alcance de todos, personas con y sin discapacidad en igualdad de condiciones. Una buena muestra de lo que la compañía ha logrado en este sentido, ha sido la celebración de los primeros Juegos Inclusivos de la historia, que tuvieron lugar en Madrid el pasado mes de octubre, y en los que compitieron conjuntamente casi 200 los atletas olímpicos y paralímpicos que habían participado en las Olimpiadas y Paralimpiadas de Tokio.

Realizado por UE Studio
Este texto ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para SANITAS.

Últimas publicaciones
Te puede interesar
Lo más visto