Suplementos para el desarrollo muscular relacionados con el trastorno de la imagen corporal en adultos jóvenes

NOTICIAS DE INTERÉS Carola LEVI
3GR36VBNCBAUTNRG5J32NSXFCQ

Los batidos de proteínas y las mezclas previas al entrenamiento son populares entre los que van al gimnasio, pero podrían indicar un problema más profundo para algunos adultos jóvenes.

Un estudio publicado el 19 de febrero en la revista PLOS Mental Health vinculó el uso de múltiples suplementos para el desarrollo muscular con la dismorfia muscular, un trastorno de la imagen corporal que se obsesiona con el tamaño muscular y la delgadez.

El uso de 6 suplementos dietéticos diferentes destinados al desarrollo muscular se asoció con mayores síntomas de dismorfia muscular", dijo a CNN por correo electrónico el autor principal Kyle Ganson, profesor asistente en la Facultad de Trabajo Social Factor-Inwentash de la Universidad de Toronto.

Su equipo analizó datos de 2,731 personas de entre 16 y 30 años de edad. Ocho de cada 10 habían usado al menos un suplemento para el desarrollo muscular en el último año.

Las barras de proteína fueron el suplemento más comúnmente utilizado (63.4 por ciento), seguidas por los batidos o polvos de proteína de suero (63.1 por ciento) y el monohidrato de creatina (25.5 por ciento), encontró el estudio.

Los investigadores encontraron que a medida que aumentaba el número de suplementos utilizados, también lo hacían los signos de dismorfia muscular, como el ejercicio excesivo, las dietas estrictas y la angustia emocional sobre la imagen corporal.

La dismorfia muscular es un trastorno en el que alguien se obsesiona con parecer más musculoso o delgado, incluso si ya tiene un físico bien desarrollado.

"Las personas que experimentan dismorfia muscular a menudo tienen desafíos significativos en sus vidas sociales, y pueden experimentar una angustia emocional grave", dijo Ganson a CNN. "Sin mencionar que estas personas pueden llegar a extremos para lograr su ideal corporal, como el uso de esteroides anabólicos".

En un estudio de 2022, el 36% de los hombres jóvenes informaron que usaban proteínas en polvo y batidos, mientras que el 10% dijo que usaban otras sustancias para el desarrollo muscular como la creatina y las hormonas de crecimiento. Además, el 2.2% de los hombres adultos jóvenes reportaron usar esteroides.

Y algunas personas "toman una cucharada seca" antes de un entrenamiento o consumen proteína en polvo seca sin mezclarla con agua, dijo a CNN el Dr. Jason Nagata, profesor asociado de pediatría de la Universidad de California, San Francisco, coautor del nuevo estudio.

"La cuchara seca es una práctica particularmente peligrosa porque proporciona una dosis alta y potente de un producto que está destinado a diluirse en agua", dijo. "La cuchara seca proporciona una explosión pura y altamente concentrada de un producto que puede tener efectos tóxicos".

Las redes sociales también juegan un papel clave en la formación de ideales corporales poco realistas, especialmente para los adolescentes que están experimentando cambios rápidos y se comparan con otros durante la pubertad.

Las publicaciones sobre los complementos para el desarrollo muscular y los esteroides anabólicos muestran de forma abrumadora efectos positivos en el desarrollo muscular, lo que los hace atractivos para los adolescentes, apuntó Nagata.

Los hombres jóvenes son más propensos que las mujeres jóvenes a tener perfiles públicos en las redes sociales y mostrar músculos en línea, lo que lleva a comparaciones corporales.

"Los cuerpos de los hombres se exhiben más que nunca en las redes sociales, especialmente a través de cuentas de influencers", dijo Nagata a CNN. "Los cuerpos idealizados que publican los influencers pueden estar muy filtrados o ser la mejor de cientos de fotos".

El tratamiento de la dismorfia muscular a menudo implica terapia cognitivo-conductual (TCC) para replantear los pensamientos negativos sobre la imagen corporal. Los medicamentos como los antidepresivos o los tratamientos para la ansiedad también pueden ser útiles.

El apoyo de la familia, los entrenadores y los proveedores de atención de la salud también es clave para detectar las señales de advertencia tempranas, coincidieron los investigadores.

"Un paso importante es desafiar la información y los ideales que surgen de las redes sociales, sobre todo para los adolescentes que experimentan cambios rápidos y hacen comparaciones frecuentes con otros durante la pubertad", concluyó Nagata.

Fuente: Infobae

Últimas publicaciones
Te puede interesar
Lo más visto