La observación de lactantes, un desafío para que el psicoanalista aprenda a ser paciente con sus pacientes

NOTICIAS DE INTERÉS Camila MARTINEZ
YKJIGVJH2RFADBY2QYLOPGJ7II

Podría decirse que la observación de lactantes como situación de la vida cotidiana acompañó el “nacimiento” del Psicoanálisis como teoría y como método psicoterapéutico, ya que se encuentra muy ligada a la historia y biografía de su fundador, Sigmund Freud (1856-1939), que se casó en Viena en 1886 con Marta Bernays y tuvo con ella seis hijos entre 1886 y 1895.

En ese último año que coincide con el nacimiento de su hija Anna -la menor y la única que después se dedicó al Psicoanálisis de niños-, publicó también su “Proyecto de Psicología para neurólogos”, que él archivó y fue descubierto en forma circunstancial por ella en 1950. Esta obra podría ser considerada como un interesante y valioso proyecto de tesis doctoral al que el padre del psicoanálisis dedicó toda su vida y cuyo desarrollo plasmó en los veinticuatro tomos de sus ya famosas “Obras Completas”.

Quiénes hayan visitado en Viena la vivienda familiar y el consultorio de Freud en la calle Bergasse 19, - dos departamentos contiguos en el mismo piso-, habrán descubierto cómo su vida familiar junto a la atención de los padecimientos psíquicos de sus pacientes (niños, adolescentes, adultos), lo condujeron a ser un observador cotidiano de lactantes, deambuladores y niños, experiencias que plasmó en hipótesis y teorizaciones originales para la época en la concepción del psiquismo temprano y las consecuencias de sus avatares en el devenir de la latencia, la pubertad, la adolescencia y la adultez.

La práctica de la observación de lactantes
La observación de lactantes es una práctica optativa que se incorpora en la formación psicoanalítica de médicos y psicólogos, a instancias de una psicoanalista inglesa, Esther Bick, hacia 1964, con un doble propósito, el primero de ellos como método científico: observar al “infans”, su objeto de estudio desde sus comienzos fuera del vientre materno.

En tanto, el segundo, quizás menos conocido, es contribuir a la formación del psicoanalista en la comprensión y tolerancia de las ansiedades propias que se manifiestan en la práctica del psicoanálisis en cualquier franja etaria (bebés, niños, púberes, adolescentes, adultos y gerontes).

Con respecto al primer objetivo, el Psicoanálisis, desde Sigmund Freud en adelante, destaca la importancia de la oralidad, -sus déficits, excesos y distintos avatares- en los primeros tiempos del devenir del infante. En este sentido, la fase oral no se limita a la boca y al placer/displacer de la succión, sino que implica, además, el placer como consecuencia de la experiencia de satisfacción: el “estar repleto” del bebé.

Los brazos maternos
Por otro lado, la experiencia de succión es intensa y breve, la de satisfacción es más difusa y duradera. A estas dos experiencias, Donald Winnicott asocia una tercera: los brazos maternos, que sostienen, calientan y acomodan. Los brazos alinean las caras, obligan a las miradas que se buscan y responden, surgen sonrisas, palabras, canciones que relajan y duermen.

En otros momentos, los brazos y las manos lavan, frotan, alzan, transportan y acarician. Estas funciones de sostén y manipulación que complementan a la alimentación, son esenciales para la constitución de un psiquismo sano.

Con respecto al segundo objetivo, ¿Qué le aporta al psicoanalista la observación de lactantes? En primer lugar, la aplicación de la comprensión psicoanalítica que deriva de ella, no sólo a través de la escucha de la palabra, sino también como un observador continente de las ansiedades y fantasías dentro de sí mismo y de los otros: no sólo estar atento al “texto”, sino también al “contexto” generado por el clima emocional. Podríamos sintetizar también la respuesta con una paradoja: la “observación de lactantes” convoca, al psicoanalista a ser “paciente “con sus “pacientes”, cualquiera sea su edad.

Fuente: TN

Últimas publicaciones
Lo más visto