El miedo oculto e irracional que afecta dramáticamente la vida sexual de quienes lo padecen
SEXUALIDAD Pilar PARDOLa genofobia, también conocida como coitofobia, es el miedo irracional a las relaciones sexuales penetrativas y a los genitales, tanto propios como ajenos. Aunque no está reconocida como un trastorno clínico en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), su impacto en la vida de quienes la padecen puede ser significativo. Este temor no solo afecta la vida sexual, sino también la autoestima y las relaciones personales.
Se caracteriza por un bloqueo mental y emocional ante la posibilidad de tener relaciones sexuales penetrativas. Como explicó la sexóloga Tatiana Aponte de Puerto Rico, este miedo puede provocar una intensa ansiedad y generar síntomas físicos similares a los de otras fobias. Entre los más comunes se encuentran:
Sudoración excesiva
Palpitaciones.
Sensación de ahogo.
Sequedad en la boca
En los casos más graves, crisis de pánico.
Estas reacciones no solo se limitan al momento del acto sexual, sino que pueden activarse ante cualquier situación que sugiera o conduzca al coito, como una conversación sobre el tema o caricias eróticas.
Las causas de la genofobia
Son diversas y pueden variar de una persona a otra. Según Aponte, muchos de los casos están relacionados con traumas pasados, como haber vivido una experiencia de agresión sexual. Otros factores incluyen creencias culturales negativas acerca del sexo, falta de educación sexual o incluso la ansiedad por el rendimiento, especialmente en los hombres.
Por su parte, la sexóloga y psicóloga clínica puertorriqueña María Rodríguez Vidal agregó que las personas con genofobia pueden disfrutar de otras formas de intimidad sexual, como los besos, abrazos o la estimulación de zonas erógenas. Sin embargo, el temor aparece cuando se anticipa la penetración, bloqueando cualquier posibilidad de continuar con el acto sexual.
Esta fobia puede afectar tanto a hombres como a mujeres, aunque las razones pueden estar influenciadas por factores específicos de género, como la presión social sobre el rendimiento sexual en los hombres o el miedo al dolor en las mujeres.
Impacto en la vida cotidiana
Las personas que sufren de genofobia no solo enfrentan dificultades en sus relaciones sexuales, sino que también pueden experimentar problemas en otras áreas de su vida. El miedo al rechazo, la frustración emocional y la sensación de estar “roto” o “anormal” pueden llevar al aislamiento social y a una baja autoestima. El estigma asociado con este tipo de fobias sexuales contribuye a que muchas personas no busquen ayuda, agravando la situación con el tiempo.
El primer paso es reconocer que existe un problema y buscar ayuda profesional. Tanto Aponte como Rodríguez Vidal coinciden en la importancia de acudir a un sexólogo o terapeuta especializado, quien puede ayudar a identificar las raíces del miedo y desarrollar estrategias para manejarlo. En muchos casos, la terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser eficaz para tratar fobias, incluidas las sexuales. Este tipo de terapia ayuda a las personas a cambiar los patrones de pensamiento que generan el miedo y a enfrentar de manera gradual las situaciones que lo provocan.
Fuente: TN