/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/EFI2LKXONBFFNBKM7DLTJ46R44.jpeg)
¿Cuál es el “tesoro” alimenticio que es bueno para el corazón y tiene más potasio que una banana?
ALIMENTACIÓN Y SALUD Ivana ALFARO
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/7SQDQWUQZVDOPASFBAU6EI2TIY.png)

La raíz de apio es una planta que le aporta muchos beneficios a nuestro organismo. Es considerado un súper alimento y se usa en muchas dietas. Los expertos la recomiendan ya que reduce el riesgo de enfermedades en el corazón.

Su alto contenido de fibra potasio y antioxidantes mantienen la presión arterial en un buen nivel. Además, ayuda a la digestión y previenen los trastornos intestinales. Por otra parte, al tener una naturaleza diurética, elimina toxinas del cuerpo.
Esta planta también ayuda a mejorar la función cerebral ya que beneficia a las capacidades cognitivas y favorecer al sistema nervioso. Su vitamina C y los antinflamatorios combaten contra los radicales libres que dañan a las células.
La raíz de apio se puede incluir en las comidas de numerosas formas, estas son la siguientes:
En sopa: la sopa de apio tiene una textura suave y un sabor único.
Ensaladas: Incluirlas en este tipo de comidas es muy sencillo. Se puede rallar o cortar finamente para darle un toque más crujiente.
En puré: primero se cocina y luego se tritura. El resultado es un alimento suave y delicioso para comer en un almuerzo.
Apio al horno: se puede cortar en trozos y hornearlo junto a hierbas y especias.
Batidos y jugos: yendo por el lado de las bebidas, la raíz de apio se puede trozar y añadir en jugos.
Guisos: incorporarlo le dará más sabor al plato y muchos nutrientes.
Té: una vez cortado en trozos y hervido se puede conseguir un té nutritivo.
Snacks: el apio sirve para la preparación de aperitivos saludables ideales para esos momentos donde tenés la necesidad de ‘picar’ algo.
Fuente: TN


/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/EFI2LKXONBFFNBKM7DLTJ46R44.jpeg)
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/2NAFY4LAEVC7FEJPXVDZCTLACU.jpg)

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3V3ZH2JDNRCAXCALRJE6SPZ6GQ.jpg)


:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/FQPNT6HCQZAAXFS7B5OMD3LJDU.jpg)
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/JAZG72233RAOLGETXXOWBQMUCQ.jpg)
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/IJ3IDNULPVBXRD2DJA7IKQBP6A.jpeg)

Cúrcuma, ¿el sustituto natural del omeprazol para la acidez?

