Adiós al peso-centrismo: ¿por qué no sólo los kilos de una persona determinan su buena salud?

ALIMENTACIÓN Y SALUD Valeria Chavez
ZVBA4MYMTZFRLBUQH4J2BSAABI

La idea de que una persona que se encuentra por encima de su peso no está sana, mientras que una contextura delgada es sinónimo de buena salud está siendo puesta en debate por la comunidad médica de todo el mundo

Es que más allá del índice de masa corporal (IMC), parámetro históricamente tenido en cuenta para diagnosticar a la obesidad, hoy los especialistas miran de cerca otras variables, sabiendo que “el peso, de manera aislada, ha dejado de ser el único indicador de salud”, según comenzó a explicar a Infobae la presidenta de la Sociedad Española de Dietética y Nutrición (SEDYN) y médica de la Unidad de Obesidad del Hospital Clínic Barcelona Violeta Moizé.

“Es importante conocer la composición corporal, es decir, el porcentaje de grasa y músculo del cuerpo, ya que, por ejemplo, una persona puede tener un peso elevado a expensas de su tejido muscular y eso es saludable -insistió la experta-. El problema, y de hecho lo que define la obesidad, es la cantidad de tejido graso del cuerpo. Y no sólo el porcentaje de grasa, sino además su distribución”.

Así, planteado, bien podría deducirse que sólo lo que pesa una persona no determina su buena salud.

En esa línea, la médica especialista en Medicina Interna y Nutrición y coordinadora del Grupo de Obesidad de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), Marianela Aguirre Ackermann (MN 151.867), explicó que “la salud es un concepto multidimensional que abarca aspectos como la salud física -que se refiere al funcionamiento adecuado del cuerpo, la capacidad de llevar a cabo actividades físicas sin limitaciones importantes, etc-, la salud mental -que tiene que ver con el bienestar emocional y cognitivo- y la salud social -que tiene que ver con la capacidad de interactuar de manera satisfactoria con otras personas-”.

Y tras precisar que “el peso corporal se compone de muchos elementos, como agua, proteínas, masa magra y grasa, etc”, la directora de Fundación CIEN (Centro Integral de Endocrinología y Nutrición), amplió: “Si bien tener un IMC dentro de parámetros saludables (para lo que se utiliza una fórmula a partir del peso y la estatura) se relaciona con una mejor salud y a la vez menor riesgo de desarrollar otras enfermedades, lo que en realidad condiciona un buen estado de salud es tener una adecuada cantidad (de acuerdo a cada persona) de tejido graso corporal, o de adiposidad. Es decir, es más importante la cantidad de tejido graso que el peso, ya que el peso no refleja necesariamente un exceso de tejido adiposo”.

En coincidencia con sus colegas, el médico cirujano especializado en tratamientos de obesidad y sobrepeso Tomás Jakob (MN 134.354) consideró que “la buena salud de una persona está determinada por múltiples variables: principalmente, el estilo de vida, los hábitos, la alimentación, si realiza actividad física y si tiene controlado el estrés”.

Y aclaró que “este último punto es muy importante ya que puede afectar tanto a nivel hormonal como psíquico. Por esta razón, es fundamental conseguir buenos descansos, poder dormir bien y tener un sueño reparador”.

“Hoy en día como profesionales de la salud, vemos que los pacientes muchas veces se adaptan a una dieta estricta, pero no logran trabajar en técnicas para disminuir el estrés y, en consecuencia, tener un mejor descanso -señaló el especialista-. En forma conjunta o independiente, los altos niveles de estrés que se reflejan en hormonas como el cortisol, la adrenalina, la noradrenalina impactan negativamente en el sistema nervioso de las personas y en su calidad de vida”.

La paradoja del IMC
En este punto, Aguirre Ackermann insistió en que “el IMC no necesariamente indica exceso de adiposidad, por ejemplo Mike Tyson tiene un IMC de 35 kg/m2 porque tiene mucha masa muscular”, al tiempo que destacó que “la asociación entre el IMC y el riesgo de enfermedades como diabetes tipo 2, o mortalidad, varía según etnia, edad, y sexo”.

“El IMC no provee información de la función de los tejidos u órganos del cuerpo”, remarcó, para luego hacer referencia a un estudio publicado en la revista The Lancet, según el que “la noción de que la obesidad es una enfermedad y no un mero factor de riesgo de otras enfermedades sigue siendo muy controvertida, sobre todo fuera de los círculos médicos”.

Para la especialista, “este debate afecta seriamente a la utilización de estrategias terapéuticas para mejorar la salud de las personas con obesidad”.

Para resolver esta controversia, un documento próximo a publicarse y cuyas bases fueron presentadas en el Congreso de la Federación Internacional de Cirugía de la Obesidad y Trastornos Metabólicos (IFSO) 2023 recientemente desarrollado en Nápoles, y del que Aguirre Ackermann fue parte, plantea identificar criterios clínicos y biológicos para el diagnóstico de la obesidad clínica.

“La Comisión de Obesidad Clínica propone una definición de obesidad clínica, que denota una condición en la cual el riesgo de salud asociado con el exceso de adiposidad puede ser objetivamente documentado por signos y síntomas específicos que reflejan alteraciones biológicas de tejidos y órganos, que son consistentes con una enfermedad existente”, resumió la experta a este medio.

Y entre los parámetros que hoy utilizan los médicos para hablar de buena salud, la especialista de la SAN mencionó “el IMC, la circunferencia de cintura/composición corporal (cuya medida se relaciona con riesgo cardiovascular y de diabetes tipo 2), la presión arterial, los niveles de colesterol y triglicéridos (que son claros indicadores de salud cardiovascular), los niveles de glucemia en sangre, además de las funciones renales, hepática, y pulmonar y la adecuada salud ósea”

“La salud mental es tan importante como la salud física, y no siempre se la tiene en cuenta -agregó-. Evaluar la salud mental ayuda a identificar problemas muy frecuentes actualmente y muchas veces infra diagnosticados como la depresión y la ansiedad”.

- ¿Hay un peso ideal para cada persona?

- Jakob: No, no hay un peso ideal para cada persona, de hecho la misma persona puede tener pesos en los cuales se sienta cómoda, confortable y muy a gusto en distintos momentos de su vida. No es lo mismo la adolescencia que la juventud, ni tampoco luego, en el caso de las mujeres, de tener hijos o en la menopausia.

En el caso de los hombres, no es lo mismo en la juventud que luego de los 40 o 50 años, cuando el efecto hormonal de la testosterona disminuye. Entonces, lo que se trata de trabajar con cada paciente es que hay un rango de pesos saludable y entonces allí es cuando el paciente tiene que evaluar dentro de ese rango en qué peso se siente más cómodo y a gusto porque también es verdad que cuando uno baja de peso muchas veces la piel se estira, entonces muchas personas prefieren evitar esta instancia.

- Moizé: No sólo no hay un peso ideal, sino que de hecho hablamos de “el mejor peso”. El control del peso corporal no depende exclusivamente de la persona. Hay otras fuerzas superiores, como el sistema nervioso central, que orquestan los componentes del balance energético y el gasto calórico diario.

El hambre, la sensación de saciedad, la ingesta emocional está determinado por la biología de cada uno. Es importante conocer esto para no estigmatizar a la persona con peso elevado, como tampoco a la que tiene bajo peso.

- Aguirre Ackermann: Es importante saber que si bien la obesidad es una enfermedad y es importante prevenirla/diagnosticarla/tratarla, un número en la balanza no nos define. Hoy hablamos de tener un cuerpo cómodo y sano, sin obsesiones ni propuestas extremas, sin prohibiciones imposibles de sostener. Tener un peso saludable es parte de una buena salud, pero no somos un número en la balanza.

Más bien la recomendación es centrarnos en una alimentación saludable como la base para una buena salud y calidad de vida, pero erradicando obsesiones por el peso corporal y las dietas con prohibiciones absurdas que generan riesgo, buscando alcanzar un cuerpo “perfecto”.

Tener una buena salud no implica “llegar” a un determinado peso, sino trabajar para mejorar el estilo de vida para lograr tener la menor adiposidad posible, de acuerdo a las características de cada persona. Si una persona es físicamente activa, come saludable y en las porciones adecuadas, se hidrata convenientemente, tiene un descanso reparador y trabaja para afrontar el estrés y las emociones de cada día, está haciendo mucho para tener la mejor adiposidad posible.

Fuente: Infobae

Últimas publicaciones
Te puede interesar
Lo más visto