Combinar vacunas y espaciar las dosis: los pros y los contras de las estrategias sanitarias que evalúa el Gobierno para el plan de inmunización

SALUD Camila MARTINEZ
16249458262149

En las últimas horas, se conocieron dos estudios que involucran a AstraZeneca y que fueron realizados por la Universidad de Oxford. El primero, que aún no recibió el aval de sus pares, señaló que retrasar la segunda dosis de la vacuna aumenta la generación de anticuerpos de los inoculados. Mientras que el segundo destacó que la combinación del desarrollo británico con el prototipo de Pfizer impulsa una respuesta inmune más robusta que la generada por la primera.

¿Pero cuáles son las razones de este comportamiento y qué dicen los expertos sobre la aplicación real de estas prácticas causadas por los retrasos en la producción?

Postergación: ¿la respuesta ante la falta de producción?
Con una alta demanda de vacunas por la pandemia y una producción limitada de dosis, los científicos comenzaron a analizar cuáles pueden ser las consecuencias de posponer por varias semanas la aplicación de segundos componentes. En ese marco se publicó un “preprint”, es decir en un estudio que aún no fue avalado por sus pares y que se encuentra en análisis en The Lancet, donde los investigadores que desarrollaron el prototipo ChAdOx1 nCoV-19, más conocido como la vacuna de AstraZeneca, aseguraron que extender el intervalo entre la primera y la segunda inmunización, incluso hasta 45 semanas, “no compromete la respuesta inmune”, sino que la “aumenta”.

Según relató a TN.com.ar la especialista en vacunas Daniela Hozbor, al aplicarse la primera dosis de una vacuna se genera como una suerte de caída de piezas de dominó. “Hay células que presentan al inmunógeno (sustancia que induce a la respuesta inmunitaria) contenido en la vacuna a los órganos del sistema inmunológico y a otras células, por lo cual la respuesta inmunológica desencadena que se activen y proliferen células que evolucionan hasta tener una mejor calidad”, destacó.

Tras este paso, “los anticuerpos comienzan a tener mejores propiedades, una mayor avidez y aparecen las células de memoria, que quedan en nuestros cuerpos”, aunque aclaró que siempre “depende de la magnitud de cada formulación o candidato vacunal”. En el caso de las vacunas contra el Covid-19, señaló que “los especialistas observaron que, en general, son muy buenas”, entonces “las segunda dosis de estos esquemas tienen el objetivo de robustecer y mejorar aún más la calidad de la respuesta inmunológica, además de que perduren en el tiempo”.

La especialista destacó, además, que en el caso del desarrollo inglés, la provincia de Buenos Aires divulgó un informe que cuenta con aspectos que pueden brindar “tranquilidad”. “Se conocieron datos de que la primera dosis de AstraZeneca en nuestra población. Según el estudio, a los 21 y hasta los 40 días post vacunación, en una población de entre 60 a 79 años funcionan espectacular. Se observó una efectividad por encima del 86% respecto a prevención, mientras que en lo referido a la hospitalización y muerte superó el 94% y 96%, respetivamente”

Cóctel de vacunas
En varias oportunidades, científicos y referentes del mundo de la ciencia señalaron la posibilidad de aplicar una mezcla de vacunas para sortear la falta de sueros y, de paso, lograr inmunizar a la población.

“La combinación de vacunas solamente está apoyada por dos estudios, uno en España y otro Inglaterra”, afirmó el infectólogo Carlos Bergallo en diálogo con TN.com.ar. En ese sentido, el además miembro del comité asesor del Ministerio de Salud de Córdoba, señaló que el realizado en la Península Ibérica comenzó cuando se definió “suspender la vacuna de AstraZeneca y se comenzó a vacunar con la Pfizer”.

Por esta experiencia, el especialista cordobés destacó que esta conjunción de inmunizaciones “mostró eficacia y un aumento en los anticuerpos”. “La combinación de las otras vacunas, por lo menos en Argentina, es para solucionar la segunda dosis. En el país no hay desarrollos de ARNm (como son Pfizer y Moderna), las cuales ya se probaron con vacunas similares de vector viral (AstraZeneca y Sputnik V)”, completó.

En tanto, Hozbor advirtió que estas combinaciones ya se habían teorizado, porque al mezclar “vacunas la respuesta inmunológica, en general, es más robusta”. Según resaltó, para las farmacéuticas desarrollar estudios donde se apliquen dos tipos de vacunas “es complejo, por eso se utilizan esquemas que se llaman homólogos”. “Por la pandemia, desde el comienzo se creía que la oferta de vacunas iba a ser mucho menor que la demanda, es por eso que tener la posibilidad de combinar sueros es muy importante para los gobiernos porque se les da la posibilidad de completar esquemas y así inmunizar a la población”, afirmó.

Incluso, la vacunóloga adelantó que se están desarrollando “estudios entre: Sputnik V - AstraZeneca, Sputnik V - Cansino, AstraZeneca - Pfizer y Pfizer - AstraZeneca”, siendo que de esta última combinación se conoció que alcanza los dos requisitos exigidos para su aplicación. “Observaron que es segura, aunque cuenta con un poco más de prevalencia de efectos secundarios de leves a moderadas (se limitan entre 24 y 48 horas, con lo cual pasan las exigencias de seguridad); y verificaron que en los esquemas heterólogos (de mezcla de plataformas) la respuesta inmunológica es más robusta”, señaló.

“En Europa, con la variante Delta también están planteando aplicar esta estrategia, aunque observaron que con dos dosis (esquemas homólogos - la misma vacuna) funciona bien”, agregó la investigadora del CONICET y completó: “Todas las vacunas son muy buenas y todo se hace bajo evidencia científica. Como la situación va evolucionando puede ser que lo que hoy se establece después se cambie, pero siempre en base a datos que así los sostengan”.

Fuente: tn.com.ar

Últimas publicaciones
Te puede interesar
Lo más visto